viernes, 28 de marzo de 2014

La migración es cosa de metáforas

  • Los giros retóricos exageran el número de inmigrantes y los pintan como hostiles


JUAN CARLOS VELASCO 28 MAR 2014

La forma en que se piensan y se tratan los actuales movimientos migratorios es, en gran medida, cosa de metáforas. Las migraciones se nos presentan con frecuencia enmarcadas en torno a determinadas figuras metafóricas, a veces implícitas y otras manifiestas. Para ello resulta sumamente ilustrativo el análisis del modo en que en la esfera pública se abordan las noticias relacionadas con la cuestión migratoria, de cuál es el enfoque elegido, el diseño de presentación y las estrategias discursivas.

Las metáforas más recurrentes a la hora de referirse a las migraciones son, sin duda, las hídricas. Las migraciones se asemejan a flujos,corrientes y olas. Y cuando se alude a ellas de manera amplificada y se quiere denotar que la situación se encuentra desbordada, entonces toman el carácter de oleadasmareasavalanchasaluviones y riadas. Y más recientemente, incluso se recurre al nuevo y desgraciadamente famoso término tsunami, resaltándose con ello el carácter incontenible de la llegada de migrantes.

Sabemos que el lenguaje humano está modelado por metáforas que con el tiempo tienden a convertirse en expresiones literales que acaban conformando nuestra forma de pensar. De este modo, lo que empieza concibiéndose como si fuera una desgracia natural, un nuevo tipo de inundación o de huracán, acaba percibiéndose efectivamente como una desgracia natural. Las migraciones, en vez de ser identificadas, por ejemplo, como movimientos que se estructuran dentro de un sistema internacional de producción, son equiparadas a una manifestación de la naturaleza. La asociación más o menos explícita con la noción de catástrofe parece así inevitable, cuando no con un fenómeno bélico, al que aluden términos como desembarcoinfiltración y, sobre todo,invasión, al que además se le añade adjetivos como masiva, incontrolada o desbordante. En correspondencia con ello, las fronteras ofrecerían agujeros y se presentaban como coladeros. Y este es, básicamente, el marco conceptual y semántico en el que se llevan a cabo con frecuencia los procesos de percepción, interpretación y valoración social de los complejos procesos migratorios.

[…]

La colonización del lenguaje mediante metáforas hostiles al fenómeno migratorio no facilita el establecimiento y menos aún la consolidación de una sociedad democrática integradora. En una democracia las palabras deben ser objeto de un cuidado exquisito, pues la democracia se caracteriza precisamente por el Gobierno mediante la palabra. Las palabras han de ser precisas y claras, de modo que no induzcan a engaño. Distorsionar el lenguaje es extraordinariamente grave en política, pues, a diferencia de lo que se sucede, por ejemplo, en el mundo académico, ciertas palabras pueden arruinar la vida de muchas personas. El lenguaje empleado predefine la forma en que evaluamos las migraciones y, lo que es sin duda más importante, las propuestas que podamos formular para convivir con ellas. Leer más

Juan Carlos Velasco es investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. El azar de las fronteras es el título de su próximo libro

viernes, 21 de marzo de 2014

¿Poemas para aliviar enfermedades?

Internet se ha convertido en un vivero de poetas y poesía. Una explosión de proyectos y páginas webs de todo tipo

Un poema a la semana, versos para aliviar el alzheimer o para olvidar la guerra dan cuenta de la naturaleza poética de Internet

 Madrid 21 MAR 2014

Versos para superar la guerra. Versos para aliviar el alzheimer. Versos que solo llegan de martes en martes. Versos con cinco palabras. En una época crítica para los escritores profesionales, ya no digamos para los que se dedican a la lírica, Internet es un creciente vivero para la poesía. Las parcelas en las que se divide este vivero son múltiples. Las hay de pretensiones generalistas como Poetry Foundation, web de la revistaPoetry de Chicago con casi 100.000 fans en Facebook en la que se pueden buscar poemas por tema, festividad y hasta por países (aunque de momento haya algunos infrarrepresentados, como España, que solo tiene dos). Y las hay tan específicas como una sección de la web de la editorial digital bartebly.com, que recoge 151 poemas de 101 autores que vivieron, desde todos los frentes, la Primera Guerra Mundial, de centenario en este 2014. Leer más

Día Mundial de la Poesía




En 1999, la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo como Día mundial de la poesía. Leer más





¿Qué pasaría si combináramos las palabras que usa la poesía con las ilustraciones propias de la animación? 



Un poema multimedia, de Juan Carlos Mestre (en español e inglés).

sábado, 15 de marzo de 2014

Nuevas palabras en el DRAE

El DRAE abre sus puertas a...

Audioguía: Dispositivo electrónico portátil de uso individual que, a través de grabaciones, proporciona información en la visita a una exposición, paseos turísticos, etc.
Bótox: Toxina bacteriana utilizada en cirugía estética.
Cameo: Intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión.
Cortoplacista: Que persigue resultados o efectos a corto plazo.
Dron: Aeronave no tripulada.
Hipervínculo: enlace.
Identikit: retrato robot.
Jonrón: En el béisbol, jugada en que el bateador golpea la pelota enviándola fuera del campo, lo que le permite recorrer todas las bases y anotar una carrera.
Medicalizar: Dotar a algo, como un medio de transporte, de lo necesario para ofrecer asistencia médica. Dar carácter médico a algo.
Naturopatía: Método curativo de enfermedades humanas mediante el uso de productos naturales.
Pilates: Método gimnástico que aúna el ejercicio corporal con el control mental, basado en la respiración y la relajación.
Precuela: Obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.
Serendipia: Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual.

El DRAE cierra sus puertas a...

En la nueva edición del DRAE, que se publicará en octubre, desaparecen:

acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar.
alidona. f. Concreción lapídea que se suponía encontrarse en el vientre de las golondrinas.
bajotraer. m. desus. Abatimiento, humillación, envilecimiento.
bigorrella. f. Piedra de gran peso que sirve para calar las collas. 
boleador. m. germ. Hombre que hace caer a otro.

dalind. adv. desus. De allá.

fenicar. tr. Echar ácido fénico a algo.

sagrativamente. adv. desus. Con misterio.

Una revolución en el diccionario

La Academia completa la nueva edición del DRAE, que se publicará en octubre con 95.000 voces

Es la versión más revisada de la historia con 100.000 enmiendas

 Madrid 14 MAR 2014
Más voces, más acepciones, más americanismos, más debate lexicográfico y lingüístico, más matices, más, más, más... la 23ª edición del Diccionario de la Real Academia, ya completada y que verá la luz en octubre, se caracteriza por sus impresionantes números (93.000 voces, es decir 5.000 más que en la edición anterior de 2001; 100.000 enmiendas, 200.000 acepciones...) pero también por sus pequeñas revoluciones, como la de añadir la palabra “malsonante” a ciertas voces rodeadas de controversia social, tales como mariconada.
Es el Diccionario más modificado de las 23 ediciones de su historia: incorporará 100.000 enmiendas aunque en este bloque se incluyan desde cambios menores, como la supresión de una coma, a otros radicales, como la eliminación de palabras caídas en desuso (bajotraer: “abatimiento, humillación, envilecimiento”) o la incorporación de americanismos como jonrón (del inglés home run), muy utilizado en países de América con gran afición al béisbol.
 El 10% de las 200.000 acepciones son americanismos. “Queremos que sea el Diccionario de referencia para todo el mundo. Se nos criticaba que en el lenguaje del deporte estaban sobre todo representados los de España y en esta edición hemos introducido términos americanos”, explica el secretario de la RAE, Darío Villanueva. En la elaboración del texto, que también experimentará modificaciones formales (en formato, tipografía y presentación, entre otras), han participado las 22 academias de la lengua española.
Puede que algunos cambios lexicográficos contenten demandas de colectivos —se eliminan acepciones sexistas del tipo de femenino: “débil, endeble”, masculino: “varonil, enérgico”, huérfano: “Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre”— pero el director del DRAE, el académico Pedro Álvarez de Miranda, subraya que desaparecen porque han dejado de ser “definiciones veraces”.
Continuarán términos que irritan por hirientes porque siguen circulando en la lengua, aunque se puntualizan con una marca: mariconada aparecerá identificada con la mencionada etiqueta de “malsonante”. “Hay que procurar no herir la sensibilidad de nadie pero la lexicografía no puede hacer dejación de su responsabilidad, que es consignar lo que en la lengua existe”, señala Álvarez de Miranda, responsable desde 2011 del DRAE. “El lexicógrafo que recoge en un Diccionario la palabramaricón no es homófobo. Esa palabra existe”, añade. Leer más

jueves, 13 de marzo de 2014

Ucraniano, ucranio, kievita

  1. Ucraniano, mejor que ucranio, es el nombre recomendado para referirse a los habitantes de Ucrania, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, aunque ambas formas son correctas.
  2. Los habitantes de Kiev son kievitas, aunque también tiene algún uso el término kieveñosLeer más

martes, 4 de marzo de 2014

Vivir sin comas